02 agosto 2015

Chéjov. Teatro y emociones.

Autoaprendizaje con Chéjov.

Estaba viendo dos versiones diferentes de La Gaviota, obra de Anton Chéjov. Como me gusta comparar, intenté ver un tercer vídeo sobre "La técnica Chéjov", relativa a esta técnica en el teatro, pero acabo de congelar la imagen para hacer una especie de autoevaluación de mis conocimientos críticos de Arte, ya que ahora me dicen que en Educación se estila que el alumnado intente resolver los problemas sintetizando y analizando hasta llegar a un resultado propio.
Aquí intentaré hacer lo mismo, sin pretender ser especialista sino en mi campo, el de la literatura, que es el que más conozco. No sé hacer teatro y sólo me dedico a verlo o comentarlo. Menos aún el cine, que no termino de comprender cuando se trata de grandes y complicados entresijos.
El vídeo que veré, será una charla dada por Grahan Dixon, especialista en este tema de Chéjov.

La Técnica Chéjov:
- Sus personajes parecen dejarse llevar por el sino. Visten de negro para que el público se centre en ellos y en los espacios que crean luminosidad a su alrededor.
- Emplean el contraste de luces, sobre todo el color blanco, con el negro y las pequeñas distancias, dentro de un espacio neto y reducido, pero justo para poder realizar sus movimientos.
(NO TODO ES BLANCO O NEGRO. ES UNA MEZCLA DE COLORES).
- Atraen la atención del público más cercano, de manera que se puedan centrar en ellos.
- En algunas obras, crean uno o varios espacios reducidos para que haya una interacción entre éstos.

- El silencio, los sonidos y la música empleada también son de máxima importancia para el hilo discursivo de la obra. Prestemos atención a las pausas dentro de una canción, ya que indican que se interrumpe también el tema para pasar a otro.
- No suele tratarse de un plató normal y corriente, sino más bien de una suma de ellos.
- Lugares intimistas, ya sean de interior o de exterior, con suma atención a las frases y palabras, para que cobren el máximo sentido y tengan mucho contenido. (FALSO)
- Huelga decir que es muy expresivo. El cuerpo lo dice todo: una leve inclinación, alzar los brazos y la forma del cuerpo, junto con toda la vestimenta expresan casi todo en este nuevo teatro Modernista. (FALSO)
A continuación, paso a ver el vídeo descriptivo del Método para ver si he fallado o no. Escribiré y describiré mis fallos para que sepan si he fallado en esta revisión mental de las obras.

Conclusión:

 Aclaración: El contenido perteneciente a las técnicas Chéjov son obras exclusivas de Grahan Dixon y su escuela.
Lo que detallo a continuación, son mis propias conclusiones, no son de ninguna forma, copia del Taller Dixoniano.
- Cuerpo, psicología, psique, espíritu, público y entorno: Son una unión y expresión en el teatro y un conjunto de emociones. Se crean un grupo de cuatro, cinco y hasta seis niveles de expresión que deben ir juntas para representar una obra de teatro y expresarse en el medio final, el mundo, el teatro, el hábitat del actor o actriz.
- La vida interior se refleja en la exterior.
- El locutor le da mucha importancia a no analizar, a sólo actuar como sentimos. Se crea un personaje o 'alter ego' que lo va a dar todo en la obra, que debe ser real y que se comunicar con el público, generando un "feedback" con éste.
Por lo que acabo de escuchar en inglés, no se trata de analizar. Es un estudio metafísico para actores, que trata de dar importancia a la comunicación entre cuerpo, psique y espíritu. Esto sería: lo que siente el cuerpo, la mente y viceversa (que a su vez se transmite al mundo que rodea a nuestro ser). Este mundo es igual a nosotros, no es ni inferior ni superior.
De igual forma, lo material, carece de la importancia dada hasta los años cincuenta del siglo XX, por lo que es más el ser y estos tres conceptos que lo netamente "físico".
También el deseo (que yo interpreto como lo que Freud y Jung tanto trataron de explicar pero que terminaron en el olvido) tienen una gran cabida aquí, ya que el cuerpo y la mente, totalmente conectadas, se expresan ante el mundo y éste ante nosotros (el cuerpo-mente). Parece algo complejo, pero no es sino un viejo concepto que tenía algo olvidado aunque latentes. Así, al menos lo interpreto yo.
Por todo esto, creo que la Teoría o Método antes mencionado no está desfasada, sino que puede seguir su camino, al igual que la psicología y otros estudios de Arte siguen su curso en la actualidad. No sé por qué algunas ramas y estudios se empeñan e imponen determinadas fórmulas estructuralistas, si saben que no llevan a nada. En el Teatro (un Arte Mayor, comparada con el cine comercial) se tiende a sobrevalorar y a imitar, algo que no debería pasar, pero que está siendo inevitable. Es algo que veo en series sobrevaloradas hoy en día, que intentan asemejarse a obras de alto valor, tan sólo por la percha y por el vestuario, y no por el arte en sí (esto mismo que estamos tratando).
El propio Dixon, supera mis expectativas. No sé cómo aplicará su técnica, pero la empleada hasta ahora a nivel televisivo-cineasta barato (ejemplo mío) es ¡tan defectuosa!
Seré más cauto y dejaré constancia de que cualquier técnica fue correcta. El teatro que estaba viendo en "youtube" era admirable, aunque noto (sin ser un especialista en la materia) que se van perdiendo las formas de manera desmesurada a medida que avanzamos en el tiempo. Se hacen obras de muy mala calidad, a veces no porque los actores sean malos o malas, sino porque el público no sabe valorar el tipo de obra o porque no se desarrolla sino el físico y el volumen de la voz (y sólo esos aspectos circunstanciales).
Finalmente, no pude evitar el ver todo el vídeo de muestra que encontré casualmente en Internet. Dixon es un maestro, un teórico que sabe llevar a la práctica esa teoría en su máximo exponente. Algunos de los que asistían a este mitin, se quedaron pasmados ante sus ejemplos de actuación (o al menos es lo que me quedó impregnado de él). Dicen que la mente y los recuerdos engañan y que se desvanecen, pero a veces no. El teatro es muy difícil de hacer. Yo mismo no sabría interpretarlo aunque pusiera todo mi empeño. Hace falta, además,  algo que él no ha nombrado: la Energía. Hace falta tener una energía increíble y dedicarse "en cuerpo y alma" al teatro, por eso me gusta y lo defiendo.
Si ese mundo que tan bien explican en el vídeo que adjunto no se empieza a transformar, si no se paga bien y se tarifica bien por ver arte y escena a escena, difícilmente se podrá superar la barrera cultural y no se podrá lograr un desarrollo para las generaciones venideras.
No es una cuestión política, es una cuestión de futuro, de vida y de generaciones, tal y como se demuestra en "La Gaviota". Las generaciones venideras necesitan más cultura, más arte y más formación. Si seguimos poniendo tanto esfuerzo en sólo desarrollar fortunas y no el resto de las cualidades de un individuo (sea hombre, mujer o personita; da igual) vamos a caer "en picado". Lo veo más claro que nunca, al haber visto este vídeo. El arte no sólo es cine, series, música y entretenimiento. Lo es todo, como bien sabía Chéjov y recalca Dixon: Es algo "holístico".

In English:
- There's a need in Theatre (in general) and Arts (in common) for this change to happen. I think we're losing our precious time with too many musicals and poor performances. That's what I have finally thought. My biggest admiration is for this great actor and performer of feelings.
How many daily problems and everyday smiles we could have, if only we could find a minute to be a little more sincere with ourselves, like Mr Dixon says he does in theatre!
By the way, I'm not an actor and I've seen this actor's most young face during the film. He's old but he seems to be very young.

The translator has been very expressive, too. The girl on the left (I don't know her name) was also very impressed by Dixon's words and how he said them each five minutes or so). Sometimes, it seemed this actor was going to hit the boy who was translating his speech for the minutes he took in waiting for the next group of words. These words were admirable.
I'm not for what the actor said about London, or perhaps I lived other experiences: When I was travelling there, some people stared at me with some expressions, even more than here in the Latin-Spanish world, were some people look at you but don't say 'anything.'
C'est ça!

Graham Dixon. Método Chéjov. Teatro.

27 julio 2015

Razonamientos (Opacos o transparentes).

Un abogado me contó una tarde tomando un café que, para poder denunciar algo, se debían aportar pruebas fehacientes del hecho. Las denuncias o simples acusaciones debían estar muy motivadas y tener una serie de pruebas. ´Si estas no existían, se podía considerar que la persona que declaraba tal o cual perjuicio estaba o mintiendo o percibiendo cosas inexistentes, salvo para este. Siguiendo este razonamiento, se podría lograr una buena resolución del juicio, si tuviera lugar. Me pregunté, entonces, cómo se recogerían pruebas ante agresiones de cualquier tipo, ante maltrato de género, ante accidentes (sin cámaras o sin testigos), cuando, en una situación extrema concerniente a Derecho Penal o el caso que fuere.
No soy experto en este tema y Dios me libre, pero sé algo, puesto que leyendo la prensa y los libros se aprende algo. Cientos de casos que suceden y han sucedido a diario no tendrían solución, ni se revisarían si la Ley fuera tan estricta. La única vía, sería que la persona que ve u observa un hecho se lo inventara porque sí ¡Vaya! No habría apenas denuncias, ni casos de mediación judicial, ni siquiera delito… No hay pruebas y no hay motivo aparente para que nadie le haya hecho nada a la persona que intenta protegerse de una agresión o de denunciar algo que le está pasando[i]. Además, para más inri, los delitos prescriben, he escuchado decenas de veces.
Se acabaría así con todos los procedimientos judiciales, ya que no hay o testigos o pruebas ¿Nada que demostrar? ¿Ningún testigo?
La jurisprudencia y los hechos que la sientan demuestran lo contrario. Existen las pruebas no físicas o psicológicas, el daño o beneficio hecho a posteriori, el perdón, el pago de una deuda compensatoria y demás alternativas.
Un caso que acaeció en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y que, a priori, parecía imposible de ganar (ya que constaba sólo de testimonios orales) generó una ola de noticias, rabia y expectativa social de tal calibre que ha hecho Historia en el mundo del Periodismo Social y Reivindicativo, además de en el de masas y en el amarillista. Se trata del “Caso Kárate”.
Lo que en principio parecía imposible de demostrar; algo que una chica muy joven empezó a denunciar a un profesor (que sí la creyó y que gracias a él logró salir adelante y abrir un enorme proceso y evitar más violaciones físicas y psíquicas) y que ni siquiera los padres de la mayoría de los deportistas jóvenes sabían y que funcionaba “tipo secta” –ya lo cuenta con detalle y con letra cursiva para no herir sensibilidades el libro de Marisol y Toni Ayala- comenzó en un mes del invierno de 2012, si no el 2011 (no lo recuerdo con certeza). Lo cierto es que a finales de año, las sentencias estaban escritas, el tribunal había decidido y el principal cabecilla del Caso fue condenado a larguísimos años de cárcel. No sé cuántos, pero el público se contentó con la pena. La que fuera su esposa no corrió tan buena suerte y fue condenada, aunque había sido una víctima de éste condenado y maligno ser. Sin entrar en detalles escabrosos o de índole sexual, declararon muchos adultos que habían sido niños (algunos con biombo, sin mostrar su cara y de otras formas. Contaron todo al pie de la letra, de memoria… El corazón de muchos otros se fue ablandando y testificaron más, hasta que el cabecilla (que decía que era “totalmente inocente 100 %”) se fue desmoronando, aunque no lo dijera.
Todo esto gracias a los reconocimientos psicológicos, físicos y psíquicos que sirvieron de prueba, pero más a los testimonios, que fueron el diamante del Juicio y que, al coincidir en descripciones, frases, mandatos, órdenes y otros relatos de chicos y chicas que no se conocían entre sí, más el testimonio de los padres que sí lograron ir a ese juicio, detectó que no había sido ningún invento de los chavales o de personas ajenas a ese Club que el jerarca tenía montado. Eso es lo que dicen.

Año 2010


    26 enerouna adolescente confiesa a su profesor que ha sufrido abusos en un chalet de Fernando Torres Banea, excampeón nacional de kárate, figura de este deporte y responsable de una academia de artes marciales de Gran Canaria en funcionamiento desde 1981.

  • 29 enero: el Grupo de Servicio de Atención a la Familia de la Brigada Provincial de Policía Judicial denuncia los hechos ante el Juzgado de Instrucción número 7 de Las Palmas de Gran Canaria.  Copyright: RTVE.
    ***********************************************************************************************

    24 mayo de 2012declaran los primeros testigos, empezando por la adolescente que puso en marcha el caso, que explica que decidió denunciar los abusos que había sufrido para evitar que pasase por lo mismo otro niño, el hermano de una amiga al que iban a matricular en la academia de Torres Baena.
       14 junio de 2012: tres testigos aseguran haber formado parte de tríos e incluso           
de quintetos sexuales por indicación del principal acusado, al que admiraban "como a una estrella del fútbol". Fuente: RTVE. 2012.




20 julio 2015

Poemas: "De Sueños".

"De Sueños".

De gentes que ya no existen,
Están todos mis sueños llenos,
De personas que no sé si vivas o muertas.
De angustia, mas de canciones,
De juegos y de rescates,
De submarinos potentes,
Que una civilización perdida y yo,
Sabemos llevar por las corrientes,
De un Atlántico fiero.

Aviones enormes,
Con amigos y amigas,
Que con ilusión se embarcan,
Y que pronto elevo, a otras capas, a otros campos.

Salvados del peligro, llegamos de Gran Canaria al Hierro,
Y del Hierro a otras islas,
Pues doblando el paseo,
Aparece ese Hotel tan famoso,
Que una vez construido,
Sufrió temporales y se inundó en Arrecife.

Luego, llego a casa de mi tía, la casa que no sé,
Yo me pregunto, ¿existe o la derrumbaron?
No, pues existe, ya que estoy y suena ese timbre,

El coche conduzco,
aunque no siempre responde,
Sube alturas enormes y nunca cae,
Pasa por lugares y ciudades inimaginables,
Pero que sólo yo conozco:
La heladería antigua con el sótano de asesinatos:
Pregunto a mis padres pero no se dan cuenta,
Siguen pidiendo dulces en el mostrador obscuro.
¡Los de carne no! Pero no se enteran.
La Catedral, enorme, con fuentes, pilares y varias tarimas,
Donde puedo dar mis propios discursos.
Tras una cortina, otro cura me deja,
Una señora medio loca que no sabe prender el incienso,
Ni que hay estatuas orientales.

Subo a otro auto más antiguo,
De palancas, ligero,
Los cráteres hundidos, que siempre han estado,
Que para no ir pensando en ellos,
Bordeo, sigo, me bajo y llego a Las Palmas.
Ya estoy en el camino que lleva al herbolario.
En la otra zona de Vegueta, no la de siempre,
La que tarda en encontrarse.
Aquí la vida es distinta; muy tranquila.

Suele venir gente sonriente,
A tomar helados y comprar remedios,
Saludan a los extranjeros,
Y hablan conmigo.
A veces, paseando, se llega a San Mateo,
Ya que por la Avenida vieja con barandillas,
Pasa la carretera de principios de siglo,
Con la Escuela de Canto (de jóvenes alegres), perpendicular,
Ya por ella puede uno perderse,
Hay niebla, mucho frío, pero es el campo.

Así sigo el camino,
De vías rectas y varios estilos,
Antes de llegar a ciudades en obras,
Más hostales del Modernismo, oficinas de mármol,
Ciudades invisibles,
Que ocuparían otro poema más.

C.G.F.L.

18 junio 2015

Poem: 'Black Star.'


More than forty years ago,
I can hear your song,
Yes, 'I heard your voice,'
Something magical happenned:
The Black Star must have been waiting.

Waiting my dream and feelings,
To become alive, again.

In the past I am,
Listening to your music, voice,
Only in that place I know
Such voices sound like that,
When the first sunlight of the morning,
Heats the garden where I hold,
Near the flowers and plants,
The cup of coffee I can smell.

At least, I don't feel the loneliness
And I I've forgotten the present-time.
My family, and those years, remain all the same,
Thanks Black Morning Star,
We are all together again.

The car's out there,
Waiting for us; we're going to beach.

The same colours, the same smells, the same windy weather, again.
I turn on the radio and listen in perfect stereo "Tiny Sparrow".
The palms, moving free with the wind,
Behind, the mountain with the rock,
As ever, the mountain behind...

More than forty years ago,
I can hear your song,
Yes, 'I heard your voice,'
Something magical happenned:
In Lanzarote Island,
"El sol nació, murió la luna."
The Black Star must have been waiting.
Waiting my dream and feelings,
To become alive, again.

C.G.F.L.



"Negra Estrella". PicNic ('Tiny Sparrow'.)

15 junio 2015

"El cuento que se escribía solo"

Érase una vez un cuento que comenzó a escribirse solo.
Empezó en menos de un minuto por ordenador, y se publicó también solo, por ondas, en varias páginas de las redes informáticas, aunque con mucha más fama en diversos libros y libretitas que se imprimieron en multitud de imprentas de diversos puntos del mundo. Esto pasó hace muchos años, pero aseguran que así fue. Yo no lo sé, pero me lo dijo una escritora famosa.
Dicen que se reunieron el Prólogo, el Contenido del Cuento, el Desenlace, los elementos de ficción, las leyendas y los personajes principales en una enorme sala con ventanas ojivales, hechas en piedra.
En el centro de la gran sala, se disponía de una gran alfombra persa con pequeñas mesas y sillas cómodas, además de servicio de meriendas para los Párrafos, las Líneas y las Palabras del Cuento.
Como era un Cuento de paz, también fue invitada la Historia y la Novela, así que todos sonreían contentos como ellos solos.
A través de las ventanas, de cortinas de tela sedosa, se veían paisajes de un brillo desmesurado. Según iban pasando las primeras horas de la mañana, se iban distribuyendo los Personajes, junto con los Resúmenes, las Moralejas, las Fábulas, que, por cierto, estaban bien pertrechadas con corbatas de verde pradera, pantalones de pana, camisas de tela marinera y perfume de tulipanes irlandeses.
La música sonaba en un pequeño escenario al fondo, entre un par de columnas corintias y un friso de fondo ordenado y simétrico.
Mientras merendaban dulces y frutos secos  o almibarados, bellas doncellas con bigotes de felino se colaron desde otro cuento y repartieron libretas pequeñas de colores.
Finalmente, llegaron lápices, bolígrafos, plumas, rotuladores y otros materiales de distintas partes del mundo, y empezaron a escribir en estos papeles que antes nombramos. Así, se dibujaban las letras, palabras y frases que iban formando un cuento muy divertido para niños y mayores.
Dicen que en esos cuadernos, terminaron una Gran Historia que ha llegado hasta nuestros días. Todavía existen lugares con seres coloreados que imprimen sin parar miles y miles de libros del Cuento que se escribía solo: Va cambiando de páginas y de letras sin parar y cada vez va más y más rápido.
Y colorín colorado, esta historia se ha acabado.

13 junio 2015

4 Músicas de Colección: "La Balanga"

De los años setenta de la década pasada, estaba buscando durante casi una década aproximadamente esta canción de la que no sabía ni siquiera su título. Se llama "La Balanga". Había escuchado algunas versiones en cinta cassette provenientes de Single Plays.
La encontré en las prodigiosas redes de Internet (en YouTube) hace más de un mes, y hago honor a los editores que en éste figuran.
Encontré el repertorio que se escuchaba en el más que conocido avión supersónico que cruzaba el atlántico, el Concorde.
Aquí les dejo algunas muestras de esta melodía bailable llamada "La Balanga", del grupo Bimbo Jet, más tarde reinterpretada por Franck Pourcel y que consta también con otras versiones distintas, de otra en la que aparecen bailarines junto a un vocal que anima a éstos al baile, que parece ser de 1974.
En los años noventa, que fue cuando hice un par de copias de esta Balanga no encontré ninguna copia de esa vieja versión tan manida y re-escuchada aquí, en España y sus regiones periféricas. Y es que El Bimbó  o El Bimbo es tan conocido que eclipsó y absorbió a esta pobre y olvidada Balanga que tantos años permaneció oculta y casi desaparecida del panorama musical setentero.

Bimbo Jet. "La Balanga".

Vídeo en color. "La Balanga". 1975

Franck Pourcel. "La Balanga".

Vídeo del programa de TV Música Libre. "La Balanga".





01 junio 2015

Poema: "Un lugar bajo el sol".

Paseo en un lugar bajo el sol,
Y con el sol delante,
Por bandera un par de nubes,
Y cubierto de mi sudor,
Diviso los bancos de mi ciudad.

Sigo la meta de terminar el día,
De encontrar un lugar,
Un lugar limpio,
Donde las ratas o las palomas,
Me dejen dormir un sueño de vino malo,
Y el dolor que ningún santo jamás sufrió,
Se diluya con las lágrimas de mi hambre.

Entrada destacada

Suzi 4, The Rolling Stones and Totalitarism.

Last September, I was looking for some good music to listen to, when I heard something I was fascinated for: What it was? It sounded like...